Clavicémbalo modelo francés de Hemsch.
Aunque he estudiado, o mejor dicho, he manoseado muchos instrumentos, el clavicémbalo es "mi instrumento" más que cualquier otro, al que he dedicado más horas de estudio y con el que he hecho más música y he tocado más obras, sobre todo con otros compañeros, tanto haciendo música de cámara como acompañando a otros grupos como continuísta.
A pesar de que mis estudios oficiales fueron un poco accidentados, mi profesora principal, Mireia Hernández, me hizo descubrir la riqueza de sonido y de articulación que es posible obtener del instrumento, controlando el toque. Es una visión muy enriquecedora que procuro aplicar y profundizar en la constante búsqueda del dibujo sonoro.
Los instrumentos que tengo en casa son: un clavicémbalo modelo francés, de dos teclados, copia d'un original del francés HEMSCH de 1756, de 5 octavas (fa 0 - fa 5), 2x8', 1x4' y registro de laúd, transpositor 415-440 Hz., 240x93x28 cm., 72 kg., construído el año 1998 por Raúl M. Sevillano, luthier de Zaragoza,
y un clavicémbalo modelo italiano, de un teclado, basado en un instrumento del italiano GIUSTI de 1679, de 4 1/2 octavas (sol 0 - mi 5), 2x8', transpositor 415-440 Hz., 238x87x21 cm., 40 kg., construído el año 2003 por Bizzi, de Italia.
Aquí tenéis un trabajo referente a mi visión sobre la organización y los objetivos de una clase de clavicémbalo de Grado Elemental de Logse, que hice el año 2001 para la asignatura de Pedagogía del instrumento. Pulsa aquí para ver mi texto sobre El aprendizaje del clavicémbalo.
Nota.- Este trabajo contiene 10 Anexos que, puesto que son documentos escaneados ocupan bastante espacio, y los he puesto por separado:
Pequeña página informativa (en catalán), hecha por la clavecinista Maria-Teresa Julià i Pous.
Una traducción al francés de algunos fragmentos del libro de Daniel Gottlob Türk, Méthode de clavicorde pour élèves et professeurs, 1789.
Dependiendo del país de origen, los clavicémbalos se construían con diferentes detalles en su geometría y otras variables como el espesor y disposición de las cuerdas, etc., cosa que afectaba a su sonido. Esta página nos da unos cuantos ejemplos: Sonidos del clavicémbalo francés, italiano, flamenco, etc.
Página muy interesante y completa de John Sankey (en inglés), sobre diversos aspectos como la técnica, la digitación, el sonido y muchos otros.
Página que contiene diversos datos históricos y detalles de construcción (en francés), basada en las descripciones del instrumento que se encuentran en la "Encyclopèdie de Diderot et d'Alembert". Y al final de la página hay más enlaces sobre el instrumento.
Multilingual Harpsichord Lexicon con equivalencias en diferentes idiomas de los componentes de un clavicémbalo.
En el siglo XVIII el clavicémbalo, que se había utilitzado hasta entonces como instrumento solo o bién formando parte del continuo tanto en la música de cámara como en conjuntos más numerosos, se empezó a utilizar también como instrumento solista de la orquesta. Aquí lo podéis ver en un ejemplo sacado del YouTube en el Tercer movimiento del Concierto para clavicémbalo y orquesta en Re menor, BWV 1052, de J. S. Bach, con Shalev Ad-El como solista y director, y el grupo Musica Viva Amsterdam.
Durante el siglo XIX el clavicémbalo estuvo prácticamente en desuso, y cuando a principios del siglo XX se intentó recuperar el instrumento, al principio no se hicieron réplicas del instrumento histórico sino que se intentó "mejorarlo" y "modernizarlo". La clavecinista más importante de aquella época fué Wanda Landowska, y tocaba con un instrumento de este tipo. En este video encontrado en YouTube, vemos a Wanda Landowska en una grabación en su casa, cerca de Paris, en el año 1927. El sonido es más cercano al del piano moderno.